5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Hoy exploraremos en un punto que suele provocar mucha disputa en el ámbito del entorno del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que varios ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se suele oír que ventilar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, posibilitando que el oxígeno penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias cotidianas como correr, marchar o incluso al reposar, nuestro organismo estaría obligado a anular automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un rol crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en niveles óptimas a través de una correcta humectación. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma labor. Líquidos como el infusión de té, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición tienen la opción de mantenerse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este espacio, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal buscando conservar el físico equilibrado, bloqueando acciones abruptos. La región de arriba del tronco solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se mas info fundamenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto común es buscar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se deja que el flujo pase de modo fluido, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre hay una pequeña interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, ubica una extremidad en la región superior del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Poder manejar este punto de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, libera el aire por completo hasta desocupar los pulmones. Después, toma aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.